700 empresas vascas del sector y a más de 1.300 personas han participado en el Basque Circular Summit 2025

700 empresas vascas del sector y a más de 1.300 personas han participado en el Basque Circular Summit 2025

Basque Circular Summit 2025 se reafirma como el mayor evento sobre economía circular del sur de Europa. 700 empresas vascas del sector y a más de 1.300 personas han participado en el evento desarrollado del 2 al 4 de abril en Euskalduna Bilbao.

El congreso, organizado por Ihobe, a Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno vasco, socia de Izaite, ha contado con más de 150 ponentes especialistas en diversas materias relacionadas con la circularidad. Además de una gran exposición donde un centenar de empresas vascas ha mostrado sus soluciones circulares, y una zona de stands en la que una veintena de entidades han podido dar a conocer sus iniciativas y proyectos.

El director general de Ihobe, Alexander Boto Bastegieta, ha declarado que “reforzar el modelo económico circular facilitará a las empresas vascas afrontar los cambios en el escenario internacional”, más aún tras la guerra arancelaria anunciada por la administración de Donald Trump. Según las primeras estimaciones del Gobierno vasco, de los 2.000 millones anuales que Euskadi exporta a Estados Unidos, las empresas vascas afectadas podrían sufrir un sobrecoste de más de 400 millones de euros.

Compartir conocimientos, innovaciones y estrategias

Para preparar al tejido industrial vasco ante este y otros retos, Basque Circular Summit 2025 ha tratado de conseguir que las empresas se anticipen, teniendo en cuenta la nueva planificación y normativa europea. Inspirada por las recomendaciones del Informe Draghi, la Comisión Europea lanzó a principios de 2024 su “Brújula para la Competitividad de la UE”. Una estrategia para fortalecer la competitividad industrial que, posteriormente, se ha completado este año con el Pacto Industrial Limpio, que integra la circularidad con la descarbonización para reducir la huella ambiental del sector industrial y mejorar su eficiencia, innovación y autonomía estratégica.

"La economía circular ya no es una tendencia, es una necesidad urgente para garantizar la competitividad de las empresas vascas y un futuro sostenible”, ha valorado Boto. “Congresos como el Basque Circular Summit son vitales para avanzar por ese camino, compartiendo conocimientos, innovaciones y estrategias". El director general de Ihobe también ha subrayado la importancia de “alinear el tejido empresarial vasco con las directrices europeas”, ya que “la transición hacia la circularidad es inaplazable y Europa no puede frenar sola el uso insostenible de recursos”. “Euskadi tiene la voluntad y está más que preparada para contribuir a este cambio necesario”, ha concluido.

Un punto de encuentro para seguir avanzando

Cerca de 150 ponentes han participado activamente durante estos tres días de congreso, una de ellas Mónica Chao. Experta en sostenibilidad estratégica, transformación empresarial y liderazgo ESG en España, Chao ha incidido en que Europa necesita una transformación industrial que impulse la competitividad a través de la sostenibilidad y que Euskadi lleva años en esa línea. “Apostar por la descarbonización, la innovación y la economía circular es, con el nuevo Clean Industrial Deal, una oportunidad estratégica para reforzar nuestra autonomía industrial y crear empleos de calidad en un entorno legal predecible y resiliente”, ha afirmado.

Este Basque Circular Summit también ha puesto el foco sobre la tecnología, imprescindible para acelerar la transición circular y climática en la industria. Y Euskadi, más allá de lo que ya define la Unión Europea, tiene una herramienta muy ambiciosa: el Listado Vasco de Tecnologías Limpias, un instrumento fiscal impulsado por las entidades públicas Ihobe, EVE y SPRI que permite una deducción fiscal del 30% del coste de inversión del equipo sobre la cuota del Impuesto de Sociedades.

­­Durante las tres jornadas se han celebrado otras sesiones sobre envases, sector textil, materias primas críticas, materiales de construcción, el papel de los municipios en la economía circular, la Directiva sobre Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Así como el derecho a reparar, el marco europeo de residuos, la evaluación en sostenibilidad en las pymes, greenwashing, taxonomía europea, herramientas de evaluación ambiental, modelos de negocio circulares, inteligencia artificial y ecoinnovación en eficiencia de materiales.

Comparte esta información